Esteban De Gori y Julieta Rostica, editores
Centroamérica. Política, violencia y resistencia: miradas históricas
Nueva Trilce, Buenos Aires, 2014 (272 páginas). [ISBN 978-987-28190-4-0].
Centroamérica es una región convulsa que desde hace varias décadas vive en una crisis sistémica que va desde hambrunas, terremotos, guerras intestinas hasta desastres naturales, pasando por graves problemas de seguridad alimentaria y cambios climáticos que generan un enorme deterioro del medio ambiente y un incremento de la pobreza extrema: pero, sobre todo, sufre un incremento de la violencia en los últimos años, debido a la institucionalización de la misma y a la implantación de un modelo político y económico que no termina de romperse y a la miopía de sus elites políticas y económicas que no acaban de entender que ya no se puede seguir exprimiendo a la población y generando un modelo obsoleto, injusto e inequitativo.
No es nuestro objetivo abordar todos ellos, sino sólo aquellos que se resaltan con mucho acierto en este excelente libro, para poner de relieve los graves problemas que vive la región centroamericana y darlos a conocer al público argentino, un público para que aparentemente Centroamérica es la gran región desconocida, pero al que nos han unido grandes lazos históricos e intelectuales en el pasado, como han sido las redes de intelectuales teósofas y antiimperialistas, con personajes como Ingenieros, Ugarte o Lugones, que formaron parte de una amplia liga antiimperialista, en la que se encontraban importantes centroamericanistas como García Monge, Masferrer, Soto Hall o Brenes Mesén, así como las reformas universitarias de Córdoba que tanto influyeron en Guatemala, Costa Rica y El Salvador y, por qué no decirlo, en la construcción de un imaginario de nación eugenésica y de blanqueo de la nación, en el siglo XIX, con un afán de invisibilizar a los otros grupos étnicos que habitaban en la región. Del Prólogo de Marta. E. Casaus Arzú.
Índice
Marta. E. Casaus Arzú, Prólogo
Miguel Leone, La construcción de lo indígena en Argentina y Guatemala
Lucrecia Molinari, Movilización sindical y contrainsurgencia en El Salvador (1957-1968)
Julieta Rostica ,La resistencia al genocidio en Guatemala: de la infrapolítica de las comunidades indígenas (1982-1983) a la salida a la luz pública de las comunidades de población en resistencia (1990-1991)
Laura Sala, El Estado guatemalteco y la seguridad en tiempos de paz
Valeria Saponara Spinetta, Los “otros”: los jóvenes, un análisis de los discursos sobre las maras en el periódico Prensa Libre (2010-2011)
Coyunturas
Julieta Rostica, “Nos parecíamos como animales”. A 31 años del genocidio en Guatemala: el juicio a Ríos Montt
Esteban De Gori, Honduras: del golpe a Zelaya a la ruptura del bipartidismo
Diego Boriosi, Haití: Sociedad y política a 200 años de su Revolución
Mercedes Seoane, Itinerarios narrativos centroamericanos de la guerra a la paz
Entrevistas
Entrevista a Carmen Elena Villacorta por Esteban De Gori, Los laberintos del FMLN (El Salvador)
Entrevista a Guillermo Fernández Ampié por Lucrecia Molinari, Graciela Liciaga y Manuel Yáñez, La revolución sandinista: “A tantas historias, tantas preguntas”
Anexos
Sobre los autores y autoras
Esteban De Gori, editor
Honduras 2013. Golpe de estado, elecciones y tensiones del orden político
Sans Soleil Ediciones Argentina, Buenos Aires, 2014. [ISBN 978-987-45205-2-4]
Julieta Rostica, editora
Nuevas formas de interpretación de la historia reciente de Guatemala
Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, Nº 59, Toulouse, diciembre de 2013
Presentación por Julieta Rostica
La policía nacional y el enemigo interno. Guatemala, 1982 por Carolina López