El GECA fue parte del Comité organizador, Coloquio internacional: Ciencias sociales y violencias en Centroamérica: entre asedios y resistencias, Plataformas para el Diálogo Social, CLACSO, Guatemala, 4 al 6 de diciembre de 2024. iniciativa conjunta del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), diversos Centros Miembros de CLACSO en Centroamérica y los Grupos de Trabajo CLACSO Violencias en Centroamérica, Feminismos, resistencias y emancipación y Ruralidades y transiciones políticas en Centroamérica y Colombia. Este coloquio se enmarcó en la Plataforma para el Diálogo Social Democracia, Derechos Humanos y Paz que CLACSO impulsa desde 2022. Mesas y paneles, presentaciones libros, reuniones de trabajo, entrevista al presidente de la República. Disponible en: https://www.clacso.org/coloquio-internacional-ciencias-sociales-y-violencias-en-centroamerica-entre-asedios-y-resistencias/
Coloquio Internacional
Ciencias sociales y violencias en Centroamérica: entre asedios y resistencias
4 al 6 de diciembre | Ciudad de Guatemala
Fundación María y Antonio Goubaud Carrera
Plataforma para el Diálogo Social | Democracia, Derechos Humanos y paz
El Coloquio internacional: Ciencias sociales y violencias en Centroamérica: entre asedios y resistencias es una iniciativa conjunta del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), diversos Centros Miembros de CLACSO en Centroamérica y los Grupos de Trabajo CLACSO Violencias en Centroamérica, Feminismos, resistencias y emancipación y Ruralidades y transiciones políticas en Centroamérica y Colombia. Este coloquio se enmarca en la Plataforma para el Diálogo Social Democracia, Derechos Humanos y Paz que CLACSO impulsa desde 2022.
Tendrá lugar en las instalaciones de la Fundación María y Antonio Goubaud Carrera, Ciudad de Guatemala, los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2024.
Centroamérica eleva significativamente el promedio de todas las formas de violencia que se registran en la región. Los conflictos armados de los años ochenta registraron índices de violencia hasta entonces impensados. El orden social que se estructuró a partir de los procesos de paz en los años noventa, la transición a la institucionalidad democrática liberal y la transición al neoliberalismo, lejos de lo que se esperaba, no logró disminuir las violencias. Cambiaron sus dinámicas y sus formas de manifestación, pero no disminuyeron su presencia. Los grandes y complejos procesos que dan forma a las violencias presentes hoy en cada uno de los países latinoamericanos, tienen en Centroamérica una larga trayectoria: despojo territorial, re-militarización, narcotráfico y crimen organizado, migración, violencia patriarcal, debilidad estructural del Estado, impunidad, gobernanza criminal, pandillas y maras.
A pesar de la importancia regional y mundial que tuvieron y tienen los procesos centroamericanos, la región sigue siendo de escasa importancia para las ciencias sociales latinoamericanas.
Este evento se propone profundizar los diálogos sobre las violencias en Centroamérica entre el sector académico y universitario, organizaciones sociales y actores políticos y revalorizar el rol determinante de las ciencias sociales en la construcción de conocimiento sobre la realidad social y en su transformación, que es parte de las resistencias que siempre han estado presentes en la región.
Ejes temáticos
- Violencias y procesos de acumulación
- Violencias y política
- Violencias, sociedad y cultura
- Violencias, derechos humanos y Justicia
- Violencias y Ciencias Sociales
PANELES – MESAS DE TRABAJO – PRESENTACIONES DE LIBROS – CINE DEBATE
COMITÉ ORGANIZADOR
- Ana Silvia Monzón (Guatemala)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Carlos Figueroa Ibarra (México)
Programa de Posgrado en Sociología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Julieta Rostica (Argentina)
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires - Kristina Pirker (México)
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora - Laura Yanina Sala (Argentina)
Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades
Universidad Nacional de José C. Paz - Leonardo Herrera Mejía (México)
Universidad del Valle de Puebla - Úrsula Roldán (Guatemala)
Instituto de Investigación y Proyección Sobre Dinámicas Globales y Territoriales
Vicerrectoria de Investigación y Proyección
Universidad Rafael Landívar
GRUPOS DE TRABAJO CLACSO QUE ORGANIZAN EL COLOQUIO
- Violencias en Centroamérica
- Feminismos resistencias para la emancipación
- Ruralidades y transiciones políticas en Centroamérica y Colombia
Consultas: gt.violencias.ca@gmail.com
Link de la entrevista al presidente: https://www.facebook.com/share/v/1KxpoEpmhd/
Diciembre 2024