II Coloquio Centroamérica a debate: Violencias

GECA fue parte del Comité organizador del II Coloquio Centroamérica a Debate: Violencias, GT CLACSO Violencias en Centroamérica, Seminario de Estudios sobre Centroamérica, Grupo de Estudios sobre Centroamérica, UNAM y UBA, 17 al 20 de octubre de 2023. Disponible en: https://www.clacso.org/ii-coloquio-centroamerica-a-debate-violencias/ y en el canal de Youtube de GECA http://www.youtube.com/@GECA-IEALC-UBA

17 al 20 de octubre de 2023 | Modalidad virtual


El Grupo de Trabajo CLACSO Violencias en Centroamérica, el Seminario de Estudios sobre Centroamérica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Grupo de Estudios sobre Centroamérica de la Universidad de Buenos Aires organizan esta convocatoria destinada a estudiantes, investigadores y actores sociales interesados y comprometidos con fortalecer y difundir las investigaciones existentes que tienen al istmo centroamericano como objeto de estudio.

Este Seminario, cuyo eje temático estará puesto en las Violencias, da continuidad a una primera edición realizada en 2020 en la que las y los centroamericanistas de la región, en paridad de condiciones, avanzaron en la actualización de las agendas de investigación académica y de intervención política y social, el fortalecimiento de las redes existentes entre grupos de estudios enfocados en la región centroamericana (especialmente entre México y Argentina) y el intercambio de materiales y recursos para apoyar la formación de estudiantes de grado y postgrado interesados en la región. 

Este II Coloquio convoca, a conceptualizar, describir, analizar y explicar los diferentes tipos de violencias en Centroamérica en torno a cualquiera de los ejes siguientes:

  • Discusiones teóricas sobre las violencias en Centroamérica
  • Violencias estatales perpetradas a favor del capital local y transnacional, como aquellas perpetradas contra defensores de los recursos naturales
  • Violencias estatales ilegales e ilegítimas como los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de genocidio, la detención ilegal, la tortura y la desaparición forzada de personas
  • Violencias de estructuras clandestinas e ilegales articuladas con el Estado, como son el crimen organizado, los carteles de la droga, tráfico de armas, las viejas estructuras de inteligencia forjadas durante las dictaduras y los conflictos armados o las organizaciones de extrema derecha
  • Violencia social, como la seguridad ciudadana o trabajos enfocados en el fenómeno de las maras
  • Violencia estructural, como las producidas por el modelo económico neoliberal, que derivan en la pobreza, la desigualdad y la emigración masiva.
  • Violencia patriarcal, que va desde el femicidio, la trata de mujeres, la desaparición de
    mujeres y niñas hasta abusos sexuales en ámbitos profesionales o laborales
  • Violencia racial, como una de las formas elementales del racismo
  • Violencia revolucionaria, como aquella utilizada por la Nueva Izquierda latinoamericana entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo XX
  • Violencias simbólicas, como reproducción de roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas o representación de poder de forma encubierta y sistemática
  • Ciberviolencia, prácticas a través de redes sociales y el mundo virtual-digital
  • Derechos humanos en contexto de violencia

El Coloquio no tiene costo de inscripción y se otorgarán certificados de participación a los ponentes.


Consultas: seminariocentroamerica@gmail.com

Descargar Programa

Octubre 2023

Scroll al inicio