Las/os integrantes del GECA participan de diferentes proyectos de investigación colectiva:

PIP 2021. LAS CONDICIONES SOCIOHISTÓRICAS DE LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN REPRESIVA ENTRE ARGENTINA, HONDURAS, EL SALVADOR Y GUATEMALA (1976-1983)

El proyecto pretende echar luz sobre la colaboración en la “lucha contrasubversiva” y la coordinación represiva entre la última dictadura argentina y Honduras, El Salvador y Guatemala. Este es uno de los procesos de transnacionalización de la violencia política practicados por los Estados de seguridad nacional latinoamericanos contra la disidencia política, muy poco investigado y estrechamente vinculado al Plan Cóndor: En nuestras investigaciones previas pudimos demostrar su existencia y evidenciar el impacto para cada caso nacional, pero no investigamos el porqué. El objetivo general de la presente propuesta, por lo tanto, es ofrecer dicha explicación, ajustada empíricamente, y determinar las condiciones sociohistóricas de la colaboración y coordinación represiva entre los casos mencionados. Nuestra intención es contrastar las explicaciones más transitadas con otras que se han atendido en menor escala y que han servido para pensar otra forma de coordinación represiva, como el Plan Cóndor: la falta de apoyo del gobierno de Estados Unidos, las presiones de la CIDH y las denuncias por las graves violaciones a los derechos humanos del movimiento transnacional de derechos humanos y de sectores de la Iglesia Católica. Consideramos que estos factores debilitaban la legitimidad de la dictadura argentina y que, por eso mismo, motivaron la redefinición de su rol geopolítico en la región, en una clara afirmación de su autonomía.

 

PICT 2020. “PAÍSES AMIGOS”. LA FORMACIÓN MILITAR CENTROAMERICANA POR LAS DICTADURAS DE ARGENTINA Y CHILE, 1976-1983

Este proyecto hace foco en un aspecto específico de la colaboración entre las últimas dictaduras militares argentina y chilena y los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras (1976-1983): la formación de oficiales de Honduras, El Salvador y Guatemala en Chile y Argentina, y su impacto en las fuerzas armadas de dichos países centroamericanos, en sus ideas y prácticas, doctrinas y operaciones. La formación para la “lucha contra la subversión” comenzó en los primeros años sesenta cuando las Fuerzas Armadas argentinas impartieron el Primer Curso Interamericano de Guerra Contrarrevolucionaria, el primero de su tipo, que se realizó dentro del continente americano. No obstante, esta instrucción militar contrasubversiva se aceleró hacia fines de la década del setenta cuando estalló la “crisis centroamericana”, especialmente a partir del triunfo revolucionario en Nicaragua en 1979. ¿Cuáles fueron los canales a través de los cuales se llevó adelante la formación militar de centroamericanos en este período? ¿Qué saberes, ideas y prácticas circularon entre las fuerzas armadas de ambas partes de América Latina? ¿Qué lugar ocuparon esos  saberes, ideas y prácticas en la reconfiguración de la doctrina y de las operaciones en Centroamérica? A estos interrogantes pretendemos aportar.

 

UBACYT 2020: LA COORDINACIÓN REPRESIVA ENTRE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS Y ARGENTINA (1976-1983)
La investigación se encuadra en la nueva historia de la Guerra Fría, la cual abandona aquella perspectiva de análisis centrada en la historia de Estados Unidos y coloca a la periferia en el centro del nuevo modelo interpretativo. Se ubica, así mismo, en los llamados estudios transnacionales, en los cuales se desplaza la atención de la unidad de análisis del Estado Nación hacia las zonas de contacto, las fronteras compartidas, las prácticas transfronterizas, las redes sociales y de transferencia de ideas.
El proyecto estudia la transnacionalización de la violencia política practicada por los Estados de seguridad nacional latinoamericanos contra la disidencia política durante la Guerra Fría latinoamericana, la cual ha quedado generalmente delimitada al estudio del Plan Cóndor. Intentaremos demostrar otros procesos de transnacionalización de la violencia política, desde una aproximación que busca combinar la sociología histórica con los estudios transnacionales. ¿Existió una coordinación represiva entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Argentina?  ¿Desde cuándo se produjo? ¿En qué medida los Estados Unidos y los cubanos y nicaragüenses en el exilio participaron de dicha coordinación? ¿Porqué y para qué se coordinaron? ¿Cuál era la hipótesis de conflicto? Nuestro objetivo general es articular todas nuestras investigaciones precedentes que se enfocaron en demostrar la colaboración argentina en la “lucha contrasubversiva” en Guatemala, El Salvador y Honduras (1962-1983) y analizar e interpretar una posible coordinación represiva entre Argentina, Guatemala, El Salvador y Honduras, con la inclusión colateral del rol de Estados Unidos y de cubanos y nicaragüenses en el exilio, ajustando el período a 1976-1983. Tenemos por hipótesis de trabajo que existió una coordinación represiva política, militar y económica entre los tres países del istmo y Argentina, y que de esta participó, en un grado menor y variable, Estados Unidos, coordinación que se alimentó también del trabajo de cubanos y nicaragüenses en el exilio. Si bien hubo intercambios entre Argentina y los tres países centroamericanos desde tiempo antes del inicio de la dictadura militar argentina, consideramos que la coordinación represiva inició en 1980 y que la misma estuvo estrechamente vinculada a una hipótesis de conflicto que definió como una gran amenaza para la seguridad de Latinoamérica la tibieza de la política exterior estadounidense y el triunfo de la revolución sandinista.
 
 
 

 

GT 2020: ANTIIMPERIALISMO: PERSPECTIVAS TRANSNACIONALES EN EL SUR GLOBAL

El Grupo de Trabajo “Antiimperialismo: perspectivas transnacionales en el sur global” tiene como objetivo ampliar el trabajo investigativo y de intercambio que desde el 2013 vienen haciendo varios investigadores sobre el antimperialismo. Su estudio responde a las necesidades de analizar el abanico de actores sociales que continúan redefiniendo el corpus cultural e identitario que históricamente ha establecido el antiimperialismo como discurso cohesionador, sumando esta vez enfoques y análisis variados, sobre todo con una mirada transnacional sobre procesos históricos coyunturales que marcaron el desarrollo ideológico del Sur global –dígase revoluciones, movimientos sociales, organismos de integración, pensamiento político de algunos líderes, etc.
¿Qué influencia ha tenido el antiimperialismo en la configuración de identidades en los países del Sur global? ¿desde qué perspectivas se ha analizado? Son algunas de las preguntas sobre las cuales se busca reflexionar, analizando las continuidades, rupturas y adaptaciones del imaginario antiimperialista como eje articulador de identidades y legitimidad –contrapuestos o no-, a partir de miradas múltiples. El GT se proyecta lograr un abordaje académico desde tales perspectivas, lo que permitirá ampliar el conocimiento y guiar los intereses por el cauce, siempre necesario, del saber que solo, colectiva y grupalmente, se logra con beneficios docentes e investigativos.

Para más información: https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/grupos-de-trabajo-2019-2022/?pag=detalle&refe=3&ficha=2074

 

UBACYT 2018: LA COLABORACIÓN ARGENTINA EN LA LUCHA CONTRASUBVERSIVA EN HONDURAS (1962-1983)

El proyecto intenta aportar más explicaciones a los procesos de transnacionalización de la violencia política practicada por los Estados de seguridad nacional latinoamericanos contra la disidencia política, a partir del inicio de la Guerra Fría en América Latina (circa 1954-1959) y la adopción del principio de seguridad nacional (circa 1962), desde una aproximación sociológica histórica comparativa. En el campo de los estudios sobre la Guerra Fría en América Latina, el análisis de la transnacionalización de la violencia política ha quedado generalmente delimitado al estudio del Plan Cóndor y al rol protagónico de los Estados Unidos. Nuestro objetivo de máxima, por el contrario, es definir y explicar cuándo, cómo y por qué gobiernos, organizaciones de extrema derecha, expertos e intelectuales argentinos transnacionalizaron una forma específica de violencia política, especialmente la denominada “lucha contra la subversión” (LCS en la jerga castrense), en Centroamérica en general, y en Honduras en particular, entre 1962-1983. En la región, miles de personas fueron asesinadas o desaparecidas hacia fines de los años setenta y principios de los años ochenta. En una parte sustancial de esta cifra, especialmente en aquellos casos que se dieron en el contexto urbano, se observó una metodología que parte de la literatura especializada sobre el tema la asoció a la utilizada por la última dictadura militar argentina. Consideramos que existió una correlación entre las formas de ejercicio de la represión de la disidencia política en las zonas urbanas a comienzos de los años ochenta del Estado de seguridad nacional de Honduras, y el grado y la forma de la colaboración argentina en la “lucha contra la subversión” en dicho país de la región centroamericana durante el período de adhesión a la doctrina de seguridad nacional (1962-1983). Nuestra propuesta de investigación utilizará, sobre todo, técnicas cualitativas de investigación sobre fuentes primarias: análisis documental de fuentes provistas por archivos latinoamericanos mayormente oficiales, análisis de fuentes hemerográficas, análisis de contenido de libros, tesis o manuales y análisis de entrevistas en profundidad.

 

PICT 2017: LA COLABORACIÓN ARGENTINA EN LA LUCHA CONTRASUBVERSIVA EN GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS (1962-1983)

Resumen: El proyecto intenta aportar más explicaciones a los procesos de transnacionalización de la violencia política practicada por los Estados de seguridad nacional latinoamericanos contra la disidencia política, a partir del inicio de la Guerra Fría en América Latina (circa 1954-1959) y la adopción del principio de seguridad nacional (circa 1962), desde una aproximación sociológica histórica comparativa. En el campo de los estudios sobre la Guerra Fría en América Latina, el análisis de la transnacionalización de la violencia política ha quedado generalmente delimitado al estudio del Plan Cóndor y al rol protagónico de los Estados Unidos. Nuestro objetivo general, por el contrario, es definir y explicar cuándo, cómo y por qué gobiernos, organizaciones de extrema derecha, expertos e intelectuales argentinos transnacionalizaron una forma específica de violencia política, especialmente la denominada “lucha contra la subversión” (LCS en la jerga castrense), en Guatemala, El Salvador y Honduras entre 1962-1983. En estos tres países, más de trescientas mil personas fueron asesinadas o desaparecidas hacia fines de los años setenta y principios de los años ochenta. En una parte sustancial de esta cifra, especialmente en aquellos casos que se dieron en el contexto urbano, se observó una metodología que parte de la literatura especializada sobre el tema la asoció a la utilizada por la última dictadura militar argentina. Consideramos que existió una correlación entre las formas de ejercicio de la represión de la disidencia política en las zonas urbanas a comienzos de los años ochenta de los Estados de seguridad nacional de Guatemala, El Salvador y Honduras, y el grado y la forma de la colaboración argentina en la “lucha contra la subversión” en dichos países de la región centroamericana durante el período de adhesión a la doctrina de seguridad nacional (1962-1983). Nuestra propuesta de investigación utilizará, sobre todo, técnicas cualitativas de investigación sobre fuentes primarias: análisis documental de fuentes provistas por archivos latinoamericanos mayormente oficiales, análisis de fuentes hemerográficas, análisis de contenido de libros, tesis o manuales y análisis de entrevistas en profundidad.

 

GT CLACSO: ANTIIMPERIALISMO, DEMOCRACIA Y MODERNIZACIÓN

El Grupo de Trabajo de CLACSO tiene como objetivo general explicar e interpretar críticamente cómo diferentes actores sociales, políticos y culturales ?buscando legitimidad y consensos han articulado o confrontado el antiimperialismo con los discursos e imaginarios de la democracia y la modernización, desde inicios de la Guerra Fría hasta la actualidad. Buscamos: (1) Describir cómo diversos actores sociales, políticos y culturales han usado el imaginario antiimperialista y los discursos de la democracia y la modernización en coyunturas críticas de cambio restauraciónde régimen, a partir de la investigación interdisciplinaria y multimetodológica. La idea es dar un paso desde la historia intelectual, de ideas y conceptos hacia el estudio de los imaginarios sociales y el pensamiento social latinoamericano. (2) Estudiar la interacción conflictiva de estas nociones en los discursos e idearios de los actores sociales, políticos y culturales investigados. (3) Explorar si hay patrones en la confrontación de estos imaginarios e discursos que se repiten o no, o si hay una acumulación histórica en el trazado de los mismos. (4) Explorar en qué grado son discursos para alcanzar consenso y legitimidad, y cuáles son los efectos prácticos de esta interacción conflictiva en la definición de agendas políticas de actores colectivos gubernamentales y no gubernamentales. (5) Establecer similitudes y diferencias entre casos nacionales y determinar rupturas y continuidades en función de la dimensión histórica. El carácter recurrente de ciertas tensiones en los procesos sociopolíticos de América Latina nos remite a reflexionar sobre algunos problemas irresueltos que se expresan en el pensamiento latinoamericano bajo tres ejes de conflictos: el binomio soberanía subordinación, la relación modernización desarrollo,la tensión democracia autoritarismo. Esto obliga a analizar cada término no de manera aislada, sino en su interacción con otros conceptos para evaluar su entorno social y orden político, y como un concepto en disputa entre actores sociales, políticos y culturales con intereses diversos.