banner TODO SABER CHICO

Inés Nercesián y Julieta Rostica (2014):

Todo lo que necesitás saber sobre América Latina, Buenos Aires, Paidós.

Todo lo que necesitás saber sobre América Latina es un libro escrito por latinoamericanistas. Las autoras, Inés Nercesian y Julieta Rostica, son Sociólogas de la Universidad de Buenos Aires, Doctoras en Ciencias Sociales e investigadoras del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Ambas se desempeñan desde hace varios años como docentes de Historia Social Latinoamericana en la UBA.

El libro consta de un Prólogo, siete capítulos y un epílogo. Propone 48 temas importantes para pensar el pasado y el presente de América Latina, estudiando las dimensiones económica, social, política y cultural. El libro tiene un anexo con un listado de filmografía que invita al lector a conocer Latinoamérica a partir del cine.

En el capítulo uno, “Los orígenes”, las autoras plantean varias claves para pensar América Latina. ¿cuál es el origen del nombre? América: ¿un territorio?, ¿un continente?, ¿un país?, ¿América Latina? ¿Hispanoamérica? ¿Iberoamérica? ¿Indoamérica? La cuestión del nombre no es una pregunta trivial y el libro se inicia ofreciendo algunas respuestas a esas preguntas, analiza las principales civilizaciones indígenas y analiza el proceso de colonización y conquista. Estudia también las características del orden colonial.

El capítulo dos, “Independencias y dependencias, conflictos bélicos”, comienza con un análisis de las guerras de independencia: ¿por qué sucedieron? ¿Cuándo sucedieron? ¿quiénes fueron los principales protagonistas? Se estudian las guerras de 1810, pero también la pionera revolución de Haití (1804), una de las más radicales, hecha por negros esclavos. Se estudia el caso paradigmático de Brasil, donde hubo una independencia sin conflictos bélicos, y las de Cuba y Puerto Rico, dos casos de independencias tardías. También se recorren otros conflictos bélicos, la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y la Guerra del Pacífico (1879-1883) en el siglo XIX, y la Guerra del Chaco (1932-1935) y la Guerra de Leticia (1932-1934) en el siglo XX. También se estudia el largo y complejo proceso de formación de los Estados Nacionales los cuales tuvieron, en la mayoría de los casos la característica de ser Estados oligárquicos (1880-1930). El capítulo concluye con el momento de la crisis y la impugnación a ese régimen en las décadas de 1920 y 1930, donde hubo diversas experiencias políticas.

El capítulo tres “Ideas, arte y cultura popular” analiza la dimensión sociocultural de América Latina en distintos momentos históricos. Se estudia positivismo como paradigma dominante del siglo XIX y el pensamiento racial y que predominó durante los años del régimen oligárquico. Se estudian los años veinte y las vanguardias culturales, así como el muralismo mexicano, una marca indudable del arte popular de nuestra región. Los años cincuenta son los años de las ciencias sociales y, un poco más adelante ya en los años sesenta, el boom literario. Hay también un lugar para la música y el cine latinoamericano. El capítulo concluye con un análisis sobre la gastronomía; el maíz, el cacao, el café, el frijol y el mate, no solamente son alimentos e infusiones, son también modos de producción, y por tanto relaciones sociales y políticas.

El capítulo cuatro, “cambio social y revoluciones” analiza distintos momentos de cambio social. Las experiencias de los populismos de Lázaro Cárdenas en México, Getúlio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina. ¿Qué son los populismos? ¿cómo definirlos?, ¿por qué han sido cargados de miradas peyorativas?, son algunas preguntas que recorre este apartado. Se estudian las revoluciones sociales burguesas, como las de México (1910) y Bolivia (1952), así como también las dos experiencias socialistas latinoamericanas, la Revolución Cubana (1959) y la vía chilena hacia el socialismo del Chile de Allende (1970). También hay lugar en el análisis para las revoluciones sociales fallidas, como las de Guatemala y Nicaragua. El capítulo también estudia las distintas experiencias revolucionarias de los años sesenta y setenta en Centroamérica y el Cono Sur.

En capítulo cinco, “dictaduras, represión y genocidio”, se estudia la injerencia del imperialismo de Estados Unidos en América Latina. Se analizan las dictaduras de Centroamérica y el Caribe, la Doctrina de Seguridad Nacional en los años sesenta y la instalación de las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas del Cono Sur: Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile, Argentina. Se analiza el plan de coordinación supranacional de la represión conocido como Plan Cóndor y el genocidio y los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante los años de terrorismo de Estado.

El capítulo seis, “democracias y nuevos gobiernos”, comienza con las transiciones a la democracia en los años ochenta y la creación de las comisiones de la verdad en los distintos países de América Latina. Se estudia la conformación de los nuevos movimientos sociales y el neoindigenismo como expresión política y social. Se analizan los nuevos gobiernos del siglo XXI: Venezuela, Bolivia y Ecuador y Argentina, Brasil y Uruguay. México y Colombia son presentados como dos casos de continuidad del modelo neoliberal y Chile como un país que está llevando a cabo procesos de cambio importantes para su historia. Se estudian otros temas que son símbolos de este siglo XXI, como la integración latinoamericana (MERCOSUR, ALBA, UNASUR, CELAC), y el rol de la mujer en la vida política.

El capítulo siete, “la economía latinoamericana”, tiene un enfoque económico- político; analiza los grandes procesos de acumulación capitalista en América Latina: el período primario exportador (1850-1930), la crisis de 1930 y el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones, el modelo neoliberal implementado a partir del golpe de Estado chileno de 1973 y el momento posneoliberal que se inició en este siglo XXI con la integración latinoamericana como una las apuestas más relevantes. El capítulo cuenta con apartado denominado “América Latina en cifras” en donde se repasan los indicadores sociales más importantes de estos últimos años.

Finalmente, el libro se cierra con el último tema que las autoras lo denominan “Malvinas. Un epílogo necesario”. El libro termina con Malvinas porque es un tema que recorre toda la historia argentina y latinoamericana y es aún hoy parte de los desafíos para construir una verdadera patria soberana.